lunes, 23 de abril de 2012
Taller Ortografía 2
Sistema de acentuación gráfico español: constituido por el signo gráfico: TILDE
1 – Tilde / acento gráfico / acento ortográfico
2 – Sustantivo “tilde” admite ambos géneros, aunque es femenino en la mayor parte del ámbito hispánico
3 – Tilde: en español, es una raya oblicua que desciende de derecha a izquierda; y se coloca exclusivamente sobre vocal (no consonante) (Palabra “acento” es polisémica: a) rasgo prosódico de carácter fónico; b) signo gráfico con el que se refleja dicho rasgo en la escritura)
Sistema de reglas ortográficas:
a) Posición variable y no condicionada del acento;
b) Funciones que desempeña la tilde:
1 - Distinguir palabras por su contraste acentual:
remo remó
límite limite limité
célebre celebre celebré
publico público publicó
2 – Distinguir palabras átonas de palabras tónicas:
Sé/se él/el
3 – Tilde en diptongos.
a) En diptongos: las tildes en “diptongos” se regulan por las normas generales de acentuación:
b) no llevan tilde por ser monosílabos: pie, cien, vio, dio, fue, fui, dual, veis, fluir.
c) no llevan tilde por ser agudas terminadas en consonante: nupcial, Javier, rehuir.
d) llevan tilde las agudas terminadas en “s, n”: rufián, bonsái, recién, desvió.
e) no llevan tilde por ser llanas terminadas en “s, n, vocal”: huerto, inocuo, clientes, reinan.
f) llevan tilde las llanas terminadas en consonante, excepto “n / s”: estiércol, huésped.
g) llevan tilde los diptongos encontrados en palabras esdrújulas: diálogo, ciénaga, áulico, lingüístico.
4) Tilde por hiato.
4.1) Hiatos ortográficos.
Dos vocales seguidas dentro de una misma palabra se ubican en distinta sílaba, hablamos de HIATO. (Son siempre polisílabas)
4.1.a) dos vocales abiertas: ca/er - po/e/ma – lo/a/do
4.1.b) dos vocales iguales: a/za/har – co/o/pe/rar –
du/un/vi/ro – chi/i/ta.
4.1.c) diptongo disuelto por hiato
HIATO. 1. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú - a, pa - ís, ca - er, dis - cu - tí - ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de vocal abierta (a, e, o) átona + vocal cerrada (i, u) tónica: raíz, laúd, reír, transeúnte, oír; de vocal cerrada tónica + vocal abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol; y de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, coágulo, poeta (aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas —especialmente cuando ninguna de ellas es tónica— puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo).
2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos (→ DIPTONGO, 1 y 2), dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante (→ 4 y 5), el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. Dada esta variabilidad, se ha optado por establecer una serie de convenciones sobre qué ha de considerarse diptongo y qué ha de considerarse hiato a la hora de acentuar gráficamente las palabras; así, las secuencias vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica (→ TILDE2, 2.1.1 y 2.2.1).
3. La h intercalada no influye en absoluto en la consideración como diptongo o como hiato de una secuencia vocálica; así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.
4. Tanto en España como en América existe una tendencia antihiática muy marcada en el habla popular, lo que provoca que determinadas secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos entre hablantes poco instruidos, con el consiguiente cierre en el timbre de la vocal átona; así, en el habla esmerada, deben evitarse pronunciaciones como [golpiár] por golpear, [akordión] por acordeón, [kuéte] por cohete, [pelié] por peleé, etc. No obstante, en algunos países de América, particularmente en México, este cierre vocálico se da también en el nivel culto.
5. En amplias zonas de América es muy frecuente que se pronuncien como diptongos secuencias formadas por una vocal cerrada átona y una vocal abierta tónica, o por dos vocales cerradas distintas; estas mismas secuencias, por el contrario, se pronuncian mayoritariamente como hiatos en el español de España y de algunos países americanos, por ejemplo, la Argentina o el Ecuador. Así, en España y parte de América, la palabraguion se pronuncia como bisílaba ([gi - ón]), debido al hiato, mientras que en otras áreas americanas se pronuncia como monosílaba ([gión]), debido al diptongo; lo mismo sucede con jesuita, que vacila, según las zonas, entre el hiato ([je - su - í - ta]) y el diptongo ([je - suí - ta]). Sobre la acentuación gráfica de las palabras que incluyen estas combinaciones vocálicas, → TILDE2, 2.1.
Acentuación gráfica de las secuencias iu / ui
Cuando la i va entre vocales y es tónica, lleva tilde:
rehuía
huía [es palabra grave]
creíais
constituíamos
Cuando la i va entre vocales y es átona, se convierte en y:
creyendo
leyendo
constituyendo
constituyésemos
constituye
rehuyendo
rehúyo
La combinación de la vocal cerrada i con la vocal cerrada u se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, aunque se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos. Para la acentuación seguirán las normas generales y en caso de llevar tilde, ésta se pondrá sobre la segunda vocal:
jesuita
jesuítico
viuda
rehuido
rehuís
constituido
constituís
constituisteis
El sustantivo huida es una palabra llana, es decir, el acento tónico recae sobre la penúltima sílaba, en este caso el diptongo ui. Las palabras llanas llevan tilde sólo cuando no terminan en -n, en -s o en vocal. En este caso, la palabra termina en vocal, luego no lleva tilde.
Secuencias iu / ui - Diptongo o hiato
Con frecuencia se incurre en el error de colocar tilde a palabras como incluido, constituido, etc. que no deben llevarla.
El caso que nos ocupa es el del diptongo ui, que figura, por ejemplo, en las siguientes palabras:
jesuita
construido
huir
Este diptongo no lleva tilde, salvo cuando se trata de palabras agudas (acabadas en vocal, -n o –s) o esdrújulas; en este caso, el diptongo ui lleva acento en la –i (-ui):
benjuí
cuídate
Tanto en España como en América existe una tendencia antihiática muy marcada en el habla popular, lo que provoca que determinadas secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos entre hablantes poco instruidos, con el consiguiente cierre en el timbre de la vocal átona; así, en el habla esmerada, deben evitarse pronunciaciones como *[golpiár] por golpear, *[akordión] por acordeón, *[kuéte] por cohete, *[pelié] por peleé, etc. No obstante, en algunos países de América, particularmente en México, este cierre vocálico se da también en el nivel culto.
Recuerde que la Academia, antes de su nueva "Ortografía" [1999], hacía obligatoria la tilde sobre la segunda vocal cerrada en el caso de que las series iu, ui formaran hiato, de modo que palabras como hui y fluis se analizaban como bisílabos y se escribían huí y fluís. La presencia de la tilde se justificaba tanto por ser palabras agudas como por la necesidad de señalizar el hiato. Actualmente, al ser tratadas como monosílabos a efectos ortográficos, no deberían llevar tilde: ui, fluis, pero las dos escrituras están permitidas.
Asimismo, si las secuencias ui, iu, seguidas de consonante, se sitúan en la antepenúltima sílaba y esta es la sílaba tónica, su consideración como hiato o diptongo resulta indiferente, ya que, acomodándose a la norma general, la segunda debe llegar tilde: lingüística, jesuítico...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario